Casino Español

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

A R Q U I T E C T U R A

El Espacio Arquitectónico y Urbano del México Independiente del Siglo XIX

– Análisis del espacio arquitectónico en edificaciones del siglo XIX en México – 

C A S I N O     E S P A Ñ O L

Datos Generales

Clasificación: Monumento histórico

Categoría: Arquitectura de Cultura, recreación, deporte y esparcimiento

Género: Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento.

Tipología: Casino

Uso y destino original:

Casino

Uso y destino actual:

Actividades culturales como presentaciones de libros, conferencias, exposiciones y conciertos, entre otros; además cuenta con un restaurante y con la biblioteca Hispano-mexicana “Carlos Prieto”, especializada en las relaciones España-México

Año de construcción:

1895-1905

Intervenciones:

1946 – 1948 y 2000-2003

NIVEL USO ORIGINAL

USO

ACTUAL

Sótano Bodegas 108 Bodegas/máquinas
Planta Baja Comercio Comercio
Mezanine Casino 835 Casino
Planta tipo Casino 606 Casino

Fachada del casino español

 

Emilio González del Campo

La crisis europea fue la causa fortuita para que un arquitecto español tuviera que emigrar a México, donde llegaría a ser el autor de la concepción arquitectónica, el diseño y características de estilo de uno de los últimos palacios civiles construidos en México: el Casino Español. (Gutiérrez Hernández, Adriana, 2004, p.132)

2

Emilio González del Campo, arquitecto madrileño de nacimiento, tuvo que emigrar a México a finales de siglo XIX, fue acogido por Delfín Sánchez Ramos, connotado inmigrante español responsable en gran parte del desarrollo ferroviario de México. Gonzales del Campo fue presentado por Sánchez Ramos a los miembros de la corona española, y posteriormente, gracias al patrocinio de sus dirigentes, proyecto, dirigió y construyó la sede permanente de su organización, creando con ello un de los edificios más bellos del México prerrevolucionario.

Poco más se conoce le la vida de González del Campo: es reconocida su autoría en colaboración con el ingeniero Alberto Robles Gil, del monumento a la Independencia en Guadalajara, Jalisco, construido en 1910 en conmemoración al Centenario de la Independencia, y se le atribuye también -bajo este mismo esquema de colaboración- la antigua Plaza de Toros Nuevo Progreso en la misma ciudad, demolida posteriormente para edificar la que fue inaugurada en 1967 y que existe hasta nuestros días.

Es muy probable que el estallido del movimiento revolucionario y los continuos cambios del poder gobernante cortaran en mucho las oportunidades de González del Campo para ejercer su profesión de manera relevante; tal vez continuo como colaborador de Robles Gil, constructor y controvertido personaje político de la época, quien fuera director de la beneficencia pública bajo el régimen porfirista de 1906; Gobernador interino de Jalisco en 1912 y ministro de Fomento al régimen de Victoriano Huerta en 1913 y 1914

 Ubicación

3

Isabel La Católica No.29, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Contexto histórico

El Casino Español es la agrupación de carácter social y cultural más antigua y con mayor tradición de la colonia española en México. Se fundó en 1863 con el fin de

proporcionar a los españoles residentes en la capital del país «un lugar decoroso para reunirse y entregarse a honestos pasatiempos, así como para celebrar

conferencias, lecturas, tertulias y demás actos propios de la índole de un establecimiento de recreo e instrucción». En octubre de 1862 surgió la idea de fundarlo y el proyecto fue acogido con entusiasmo. Pronto se formaron comisiones, integradas por los miembros más destacados de la colonia española, para redactar estatutos, rentar un local y adquirir todo cuanto fuera necesario para inaugurar la asociación.

5

Su primera sede social fue el Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, ubicado en el número 6 de la antigua calle de Jesús Nazareno, hoy Pino Suárez (actualmente Museo de la Ciudad de México), sitio en el que permaneció hasta 1869. Durante los siguientes 36 años, la institución arrendó cinco inmuebles más, todos en el Centro de la Ciudad de México. Desde la década de 1880 los socios del Casino manifestaron su interés por que su asociación contara con un local propio. Sin embargo, no fue sino hasta 1895 que pudo concretarse este proyecto. En dicho año fue comprado el predio ubicado en la calle del Espíritu Santo número 1 1/2, hoy Isabel la Católica 29.

67

En este sitio estuvo el Hospital del Espíritu Santo y Nuestra Señora de los Remedios, que Alonso Rodríguez de Vado y su esposa Ana de Zaldívar instituyeron a principios del siglo XVII para el cuidado de los enfermos españoles. El hospital, convento y templo fueron reedificados a finales del siglo XVII. Durante la primera mitad del siglo XIX, la construcción alojó primero a la Escuela de Medicina, en 1842 a la imprenta de Vicente García Torres, y de 1853 a 1860 a los religiosos de la congregación de San Vicente de Paul. Por efecto de las Leyes de Reforma, el conjunto fue demolido en 1862 y en su lugar se instalaron «un almacén y varias pequeñas y estrechas viviendas», que fue lo que compraron los miembros de la Colonia Española.

8

De 1899 a 1905 la Junta Directiva del Casino Español estuvo dedicada a la transformación de la institución en sociedad anónima, a la adquisición de fondos y a la reedificación de su nueva casa, ahora propia. Una vez demolido el edificio que se encontraba allí, el arquitecto e ingeniero madrileño Emilio González del Campo García fue el encargado de la construcción del edificio actual del Casino. La primera versión del proyecto original fue elaborada por González del Campo en 1890 y aprobada en 1891; sin embargo, las obras se iniciaron hasta 1901; para 1903 la construcción estaba prácticamente concluida. El nuevo edificio fue inaugurado oficialmente el 31 de diciembre de 1905 al celebrarse su Asamblea General Constitutiva, presidida por el licenciado Indalecio Sánchez Gavito, en el gran salón principal, hoy conocido como el Salón de los Reyes en cual se afirma que es el elemento arquitectónico a partir del cual, y en torno al mismo, González del Campo desarrolla toda la concepción artística y constructiva del palacio.

9

“Sin este salón, el palacio como tal no existiría y el edificio del Casino Español hubiera adoptado otras formas, otro estilo y otros destinos. El estilo del salón satisface los cánones de la arquitectura francesa de los Luises. El pulido mármol del rodapié y las pilastras pareadas; la amplia cornisa rematada por una serie de lunetos de acusada riqueza ornamental; los marcos de filigrana sobre los tablamentos lisos así lo dicen; sin embargo, en este ámbito el rococó y la rocalla se alejan del preciosismo manierista y, gracias al artesonado ricamente ornamentado del plafón, plano en su parte central a partir de sus arranques abovedados, el gran espacio barroco reclama un carácter de reciedumbre y monumentalidad que se remontan a la tradición salmantina del primer plateresco hispano».

El artesonado fue realizado por el granadino José Cabrera López, mientras que los vitrales del balcón central -así como los de la puerta de entrada al patio principal fueron pintados por Víctor Marco en el taller de Claudio Pellandini.

En 1910, durante las fiestas del centenario de la Independencia de México, este salón fue el escenario de una gran cena-baile que el Casino ofreció al presidente Porfirio Díaz.  Fue precisamente durante dichos festejos que el Ayuntamiento de la Ciudad de México determinó poner a varias de las calles más céntricas de la capital -San José el Real, del Espíritu Santo, del Puente del Espíritu Santo, del Ángel y otras- el nombre de la reina Isabel la Católica.

10

11

12Con el paso de los años, las actividades de los socios del Casino se fueron modificando y sus necesidades de espacio aumentaron, por lo que para finales de la década de 1930 la construcción original resultaba insuficiente. De tal manera que en 1939 la institución adquirió el predio posterior al edificio y desde entonces hasta 1951 los trabajos de la Junta Directiva se concentraron principalmente en la modernización de la institución -que se convirtió en Asociación Civil-, y al mantenimiento y obras de ampliación de su edificio.

A lo largo de sus más de cien años de existencia, el edificio del Casino Español de México ha recibido la visita de numerosas y distinguidas personalidades de los ámbitos político, cultural y social tanto de México como de España.

Transformaciones del espacio: remodelaciones y/o adecuaciones

Con la adquisición del predio posterior al edificio original, la Junta Directiva enfocada en la ampliación del edificio, llamo en 1943 al arquitecto Manuel Ortiz Monasterio para encomendarle el proyecto de ampliación. Éste, junto con su asociado Luis Ávila, presentó un proyecto que consistía en hacer algunas modificaciones al edificio original y construir a sus espaldas otro que constaría de piso bajo, entresuelo y tres plantas superiores, donde se instalaría, entre otras cosas: un gran salón comedor y un comedor privado, con cocina y servicios propios; una cantina; un salón de boliche, uno de billar, uno de dominó, uno de juegos y otro de descanso; un auditorio con foro; una sala de lectura, y un gimnasio con vestidores, baños y sala de masaje. Además, dentro de las obras proyectadas, se contemplaba instalar «un saloncito, cómodo y acogedor», para las damas. Por lo que puede decirse que el proyecto de renovación y ampliación del Casino respondía a los nuevos tiempos que estaba viviendo la sociedad, cubriendo las necesidades propias de la institución y «las exigencias de un casino moderno».

Las obras comenzaron en 1946 y para los primeros meses de 1948, la estructura del nuevo edificio estaba casi terminada. Al año siguiente, se alcanzó la primera meta del proyecto de ampliación: el gran salón comedor del Casino fue inaugurado al festejarse allí la tradicional cena de fin de año. Para enero de 1951, los servicios de cantina, billares y dominó fueron trasladados al «nuevo salón de recreos» ubicado en el edificio anexo, y se cumplió, así, la segunda meta de los planes de ampliación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Pese a la diferencia de cuarenta años existente entre el palacio original y su ampliación, y la correspondiente al avance de la ingeniería y los procedimientos constructivos durante ese lapso, el edificio del Casino Español presenta una unidad armónica y funcional que en nada desdice su calidad monumental».

Durante la gestión del señor Felipe Muñiz Fernández, como presidente de la Junta Directiva del Casino (1989-2008) se llevaron a cabo grandes e importantes obras de reparación, remodelación y mantenimiento del edificio. En noviembre de 2000 se instaló el gran vitral que cubre el patio principal, que presenta el escudo constitucional de España, los de las 17 comunidades autónomas y los de los municipios de Ceuta y Melilla, obra de la vitralista mexicana Kischi Hentschel Ariza, que representa un homenaje a la Constitución española de 1978. Fue oficialmente inaugurado el 6 de febrero de 2003 con la presencia de Juan José Lucas Giménez, presidente del Senado de España, del embajador de España en México y de los presidentes de los centros y agrupaciones españolas de la Ciudad de México.

 1314

Contexto Urbano: situación y emplazamiento

Su emplazamiento cuenta con una mezcla del México antiguo y el México contemporáneo y en donde paisanos y extranjeros pueden gozar de la cultura de la que somos parte.

La calle Isabel La Católica cuenta con diferentes inmuebles catalogados monumentos históricos, tales como:

15

Al norte se ubica Francisco I. Madero, antes Tlaplarelos una de las más arcaicas de la ciudad siendo durante muchos años la entrada principal a la Plaza Mayor; en la esquina de esta calle con Isabel La Católica, se encuentra el Templo de la Profesa que es un templo barroco del S.XVIII, trazado por el arquitecto Pedro Arrieta en 1714-1720.

Al sur encontramos la calle 16 de septiembre, antiguamente conocida como la calle de los portales su inicio partía desde el portal de los agustinos, donde hoy se encuentra el gran hotel de la ciudad de México. En la esquina de esta calle con Isabel la católica (antes espíritu santo) se localiza el edificio Boker, construido en 1865 para albergar la ferretería del mismo nombre.

Descripción del espacio arquitectónico

Inmueble de arquitectura ecléctica y exterior afrancesado de gran calidad consta básicamente de dos cuerpos, la fachada presenta gran simetría y remata al centro con un frontón, ostenta revestimiento de cantería color crema, expone tres niveles.

Cuenta con un patio interior techado con viguetas y bloques de vidrio y rodeado de una columnata.

Elementos de valor:

  • Balcones
  • Esculturas
  • Motivos vegetales en fachada
  • Escalera de acceso
  • Arcos de arranque y de llegada
  • Falsos plafones interiores
  • Puerta principal por su excelente talla

16

Fachadas y ornamentos

Independientemente de su voluntad ornamental, el inmueble tiene una concepción moderna que se hace evidente desde su fachada. La planta baja presenta una solución visual y estructural que, sin restarle importancia, da al inmueble una sensación de ligereza.

FACHADA 1905

La planta baja presenta una solución visual y estructural que da al inmueble una sensación de ligereza; resalta tres ejes principales1 en los cuales advierte los accesos a la edificación en planta baja, dos en los extremos y uno al centro2. Doce accesos más corren a lo largo de esta planta baja y de ellos seis corren al costado izquierdo y seis al costado derecho partiendo del eje central; estos doce vanos de arcos rectos exponen menor altura y menores proporciones que los principales3. Los vanos se separan por pilastras estrechas4 y se agrupan en secciones de tres5, el vano central presenta menores proporciones que los de sus costados6 y se corona con sobrios entablamentos que indican el comercio7.
El primer nivel expone dos sobrios vanos de ventana con enmarcamientos de cantería moldurada8 y siguiendo el orden de los vanos inferiores seis en cada costado de la fachada9 y en secciones de tres las cuales se separan por pilastras de entrecalles que alcanzan la altura total del primer y segundo nivel10. Los vanos al centro advierten angostas dimensiones11 y todos se coronan con ornamentaciones vegetales y pequeñas cartelas al centro simulando las claves12, lo que desde el exterior nos indica que este nivel está ocupado por áreas privadas de trabajo.

Este cuerpo, que guarda el primero y el segundo nivel, se delimita del nivel superior a través de una cornisa moldurada denticulada en cuya parte central se observa curvilínea siguiendo la forma del balcón superior13.

La arquitectura del cuerpo superior por sus materiales, su altura, su ornamentación y el ritmo de su arquería que va desde un arco único en los extremos14 hasta la conjunción de tres arcos en el eje central15, pasando por dos arcos pareados en las porciones intermedias, indica que en este nivel se encuentran los elementos principales del edificio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Plantas arquitectónicas

Una vez realizado el proyecto de ampliación, la distribución y superficies se modificaron y se conserva así hasta la actualidad (habiendo distintas adecuaciones en el uso y destino de algunos espacios). Se organiza de la siguiente manera:

  • Sótanos

    Superficie construida 108 m²

En este nivel se encuentran las bodegas, servicios y cuartos de máquinas a una altura de -1.75 metros. Así mismo podemos encontrar el salón de boliches a una altura de – 2.80 metros.

  • Planta baja

    Superficie construida 835 m²
    Superficie Patios 24 m²

El acceso principal al casino se ubica al este, sobre la calle Isabel La Católica. A los costados de esta entrada principal, se localizan 4 locales comerciales, dos a cada extremo.

Una vez accesando podemos encontrar el guardarropa al costado derecho y de frente se encuentra el Gran Salón de Descanso, el cual cuenta con sanitarios en sus extremos laterales y del lado derecho se encuentran las escaleras que conectan a este nivel con planta alta. Consiguiente al gran salón, se encuentra el salón de billares y a la derecha el hall de servicio y la cantina.

Este nivel cuenta con una altura de 8.34 metros.

18

  • Planta alta o piso principal

    Superficie construida 606 m2
    Superficie Patios 24 m2
    Superficie zotehuela 21 m2

Una vez subiendo las escaleras, se encuentra una gran circulación perimetral que permite dejar un gran vano hacia el salón de descanso (hoy patio central), el cual ayuda a iluminar desde el vitral superior. Al este, justo sobre el acceso principal y los comercios, se encuentra el gran salón de baile (hoy salón de los reyes).

A lo largo del comedor se localizan los accesos a los sanitarios con descanso y al salón comedor; éste último dividido en comedor general y comedor privado, a la izquierda podemos encontrar los servicios de cantina y cocina con sus respectivos espacios de: oficina, mantelería, vajilla, refrigeración, despensa y matadero.

19

El interior del casino

  • Acceso

20

Al accesar se encuentran 2 segmentos de puertas de madera, las 2 adornadas con vitrales de Heraldos, de los cuales encontramos más en el Salón de los Reyes, estos fueron obra de Víctor Marco y la Casa Pellandini en 1905.

Los muros de este pasillo son de mármol blanco, la puerta que da acceso al patio Central se encuentra adornada con un arco de medio punto, en el centro de este se encuentra un escudo Nacional de

España forjado en fierro, enmarcado con 2 esculturas de mujeres, el mismo arco se apoya en 4 columnas dóricas, dando la jerarquía que este acceso requiere.

  • Patio central

21

El patio interior cuenta con piso de mármol con distintas formas y colores, herencia de los califatos árabes, este se delimita con una arcada en dos módulos de 3×4, dando un total de 14 arcos.

Dichos arcos en planta baja son de medio punto, decorados en la clave con escudos labrados de cantera rosa y están apoyados en pilastras de estilo dórico con el frente estriado.

«En comparación con otros patios centrales de la época, éste tiene la peculiaridad de ser más pequeño, sin restarle jerarquía y con la función de vestíbulo a todas las áreas del edificio, además de proveer iluminación natural.”

  • Planta alta

22

En la planta alta se encuentra un corredor alrededor del patio central, este está protegido por una baranda decorada con escudos que sirven como remate al caligrafiado. Las pilastras continúan en este nivel y mantienen el orden dórico, pero los arcos presentan una variación ya que en esta planta son polis lobulados, esto gracias a la inserción de 4 volutas en su desarrollo con estilo renacentista y coronados con escudos de cantera rosa como en planta baja.

Cada pilastra en sus costados cuenta con dos columnillas separadas a cierta distancia, estas tienen capitel corintio y son en las cuales se apoyan los arcos (contrario a lo que ocurre en planta baja, que los arcos se apoyan en las mismas pilastras).

23

La doble altura del patio interior es cubierta con un vitral conmemorativo a la constitución española de 1978, el cual muestra el escudo de España y sus 19 provincias actuales, así como las banderas de México y España, las cuales semejan unión.

  • Escalera

24

La escalera del edificio es de forma imperial, está hecha de mármol blanco de carrara tanto en escalones como en los muros.

La escalera está enmarcada con dos pilastras dóricas en su inicio y dos esculturas de bronce de los vikingos, las cuales fueron obsequiadas por el presidente Porfirio Diaz, en la cena que conmemoro el centenario de inicio de la independencia en 1910.

25

Al subir por estas como remate visual se observa una escultura que refleja la agonía que vivió  Cristóbal colon. En este mismo muro de igual forma como remate visual existe un Escudo real del Rey Carlos I de España y V de Alemania, de grandes proporciones.Durante el desarrollo de la escalera se observan 4 arcos de medio punto en cada lado y más pilastras que los apoyan y decoran, las primeras de forma cuadrangular y las siguientes en forma circular, todas estriadas magnificando la escalera, además de la balaustrada que funge como barandal.

Las pilastras que se observan en este muro son coronadas con ménsulas en forma de León, al frente de esto y justamente bajo el desembarco triunfal de la escalera se encuentra el escudo de Castilla y León, sostenido por dos ángeles, el cual data del Siglo XIII.

26El desarrollo de la escalera concluye con 3 Arcos, el central de mayor magnitud que los laterales, el cual se encuentra coronado con un escudo.

Los tres arcos siguen el mismo estilo que los ya mencionados en de Planta alta (los cuales son poli-lobulados) y son de estilo mudéjar, solo que en esta sección los de menor se coronan con las ménsulas de León y las pilastras en las que estos se apoyan no son estriadas.

27

La iluminación de la escalera radica en otro vitral, este simplemente tiene adornos en todo el contorno en tonos amarillos, rojo y azul y en la parte central está el escudo que representa al Casino Español.

En el corredor de Planta Alta encontramos en el plafón, pinturas principalmente de bebes y ángeles de los cuales se desconoce el autor y su simbolismo.

28

Los muros de este espacio están decorados con pinturas de medallones de las provincias españolas de la época, estas cuentan con un marco de pintura dorada (que sigue el mismo patrón en todas las pinturas) y con un fondo alrededor de este en tono rojo, que simula mármol, pero en realidad es una técnica llamada trampa al ojo (trompe-l’œil) y era muy utilizada en la época.

  • Salón de los reyes

El salón de los Reyes, el cual da a la fachada principal del edificio, cuenta con doble pilastra corintia ya que su capitel es en forma de campana invertida, o en forma de cesta de la que rebozan las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales en cada una de las esquinas de la pilastra. Estas cuentan con cornisa, friso y arquitrabe en la parte superior y en la inferior con basa y plataforma.

29

El triple pórtico del salón rememora la unión de dos continentes sobre 3 arcos modulados con rica ornamentación y que invaden la franja de la cornisa, el arco central contiene una alegoría compuesta por los dos hemisferios del planeta, ostentando uno la corona del imperio y el otro el águila, símbolo de México, bordeada y sostenida por dos figuras sedentes femeninas que se dan la mano. La de la derecha el drapeado rodaje de la mujer de suelo mexicano y la de la izquierda ostentando la vestimenta y el caduceo de palas.

30

Las pinturas de los Reyes actuales se presentan del extremo derecho del salón, estas se coronan en la parte superior por una corona, del otro extremo tenemos los cuadros de la Reina Isabel II y de Alfonso XII decoradas con un escudo en la parte inferior y con una torre en la parte superior.

Encontramos también en el salón una efigie de Isabel I La Católica, sostenida por dos ángeles de proporción divina, a la derecha de la efigie encontramos la pintura de su ilustre cónyuge Fernando II de Aragón y ala izquierda observamos la pintura de Hernán Cortes, justo cuando quema sus barcos y toma la decisión de no regresar a España

31

El artesonado realizado por el granadino José cabrera López, es un techo magnifico compuesto por una serie de casetones que parece infinita, la faja central horizontal, está compuesta por 4 hileras, está arranca desde dos franjas laterales de 3 hileras, los casetones de los extremos siguen fielmente la forma curva de la bóveda y descansan en las esquinas con un entablamento de lucernarios de medio punto sobre la ancha cornisa que lo decora, en este se encuentran más escudos españoles. Destacando el centro los 3 candiles que iluminan el espacio.

  • Restaurante

34

El restaurante, es de color blanco, casi en su totalidad a excepción de la mitad baja de los muros, los cuales están decorados con madera, el piso actualmente es de parquet y el plafón es casetonado, en tonos blanco en las nervaduras y dorado en los huecos.

Las columnas son de color blanco y estas cuentan con ménsulas.

  • Biblioteca

35

La biblioteca cuenta con un amplio acervo, coleccionado por años por los socios miembros. Cuenta con plafones blancos con detalles de madera en forma de cuadros, una mesa central para lectura y juntas, el piso es de duela y los muros pintados de color blanco.

Corriente estilísitca

Eclecticismo

El edificio del Casino Español corresponde a la fase más madura del eclecticismo en la arquitectura, es una arquitectura de transición; surge no solamente como una reacción de liberación frente al clasicismo y la academia, sino también como una respuesta al desarrollo de nuevas técnicas y materiales de construcción. Al mismo tiempo que intenta recuperar e incorporar lo mejor de los elementos arquitectónicos universales, desarrolla e impulsa nuevas soluciones formales y constructivas.

La arquitectura ecléctica es una arquitectura del conocimiento y de la imaginación. Esta imaginación y un profundo conocimiento de los estilos arquitectónicos se hacen patentes en la obra de González del Campo, que se observa tanto en la fachada como en el diseño de los interiores del Casino Español de México.

36

Elementos de la corriente influenciados por el eclecticismo 

37

Se aprecia en la fachada, que muestra elementos de filiación gótica, renacentista y barroca.

El vano principal de inmueble parte del eje central y ostenta arco de medio punto, arquivolta decorada1 y clave ornamentada con acantos, flor de Liz y cartela con la fecha 19032 y a su vez dos esculturas antropomorfas una mujer al costado izquierdo y un hombre a la derecha y estos reposan sentados sobre el arco del vano3.

38.1

Los vanos de los ejes laterales con arcos escarzanos resaltados y moldurados4 que descansan en pilastras sobrias5. La clave ornamentada con acantos sostiene dos esferas6, estos tres vanos principales albergan los ejes alcanzan la altura del primer y segundo nivel.

38.2

El segundo nivel ostenta dos vanos de ventana en los extremos ambos de arcos rectos enmarcados en planta baja y flanqueados por columnas estriadas de orden dórico7 que reposan sobre repisas molduradas y, a su vez, sobre ménsulas decoradas8. Se corona con frontones curvos9 cuyo tímpano alberga un mascaron de tipo zoomorfo (león) mismo que se corona con una esfera o perla Isabelina10.

38.3

Son nueve vanos de tipo balcón que corren a lo largo del paramento inferior de este nivel.  El vano central muestra mayores dimensiones y arco de medio punto11 que descansa sobre las columnas estriadas12 y con la clave ornamentada con un mascaron que asemeja una Reyna13. El balcón de este vano descansa sobre un ramo de acantos que simulan sostener la repisa que sostiene una balaustrada.

38.4

A los costados de este vano se encuentran dos vanos uno en cada lateral y ellos presentan menores dimensiones. A estos vanos continúan los paramentos sobrios que albergan escudos de la corona española y dos vanos más hacia ambos extremos.

Estos nueve vanos tipo balcón son flanqueados por catorce columnas de orden dórico y se intercalan a ellos. Los arcos que coronan estos vanos son de molduraciones y con acantos en las claves14. Los balcones de estos son rectos y de tipo balaustradas15. El entablamento que concluye este nivel es sobrio y al interior del paramento ostenta ornamentos florales y vegetales de pequeños escudos de heráldicas españolas, y una cornisa rectilínea denticulada de entrantes y salientes16, siguiendo la línea de las columnas, el paramento y un pretil sobrio con basamentos que simulan remates de las columnas en los extremos de la edificación17.

38.5

Se presumen dos torreones con cuatro mirillas18 con las cuales se flanquea por pequeños y sobrios pilares y se coronan con flores de Liz19. Esos torreones se coronan con una cornisa perimetral moldurada20 que sostiene 16 paramentos perimetrales semejando un almenado21.

38.6

38.7

Al centro de la fachada y cerrando el eje central se presume la inscripción del nombre de la edificación el cual se corona con dos guías de guirnald

as y listones; y el frontón cerrado circular cuyo tímpano alberga ornamentos vegetales y torreón concluye el inmueble a manera de remates22.

Materiales y sistemas constructivos

395b9305-104d-4226-ada3-a2229e1eb048– Su estructura de hierro, símbolo de la modernidad de esa época, fue recubierta por cantera dorada por fuera y mármoles por dentro. El gran patio central está cubierto por un plafón con vitrales. –

  • Fachada principal

Materiales predominantes del acabado: Cantera rosa

  • Estructura vertical / muros

Materiales predominantes: Tabique

Ancho 0.55 metros, 1.20 metros.

  • Estructura horizontal / entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes: Falso plafón.

Forma de entrepiso: Plana

  • Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes: Vigueta metálica, concreto

Forma de techumbre: Plana

 Conclusión

Mucho podría agregarse a esta breve reseña del edificio del casino, un siglo de historia requeriría un análisis más a fondo, solo una pequeña parte se ha contado de la cultura, la organización de españoles y su interés por dejar raíces en nuestra tierra. De igual manera poco se ha dicho del arquitecto González del Campo, pero sin duda nos ha dejado un legado histórico, cultural y escultórico que perdurara en la memoria de un país lleno de riquezas arquitectónicas, siendo el casino español uno de los más emblemáticos.

Bibliografía

Gutiérrez Hernández, A. (2004). Casino Español de México 140 años de historia. México: Editorial Porrúa México.

Tovar de Teresa, G. (1991). La Ciudad de los Palacios: crónica de un patrimonio perdido. México: Vuelta.

Álvarez Noguera, J. (1999). Enciclopedia de México. México: Secretaría de Educación Pública.

Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles (15 de abril de 2018). Casino Español. Recuperado de: http://catalogonacionalmhi2016.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/11838

Casino Español de México (15 de Abril de 2018). Recuperado de: http://www.casinoespanolmexico.com/index.html